Exposiciones temporarias MACA

Pauline d'Andigné
mar.
23
a 30 abr.

Pauline d'Andigné

Open studio

Inauguración: 23 de marzo – Pabellón 1 de la Fundación Pablo Atchugarry

Sobre Pauline:

Nacida en 1996 y licenciada en 2021 por la École des Beaux-arts de París, Pauline Andigné vive y trabaja en París. Su trabajo en escultura, instalación, pintura y fotografía, presta especial atención a los materiales, las texturas y su articulación en el espacio, reflejando la bulimia consumista y visual característica del mundo hipermoderno en el que vivimos. Las formas resultantes son familiares y reconocibles, a menudo tienden al exceso. Elementos perecederos, fluidos congelados, telas blanqueadas, la inconstancia de las esculturas blandas, todo contribuye a dar a la obra una vibración que sugiere una intuición de autodestrucción inminente.

Sobre su método de trabajo:

“A menudo utilizo telas similares para mis pinturas y esculturas, de modo que los mismos colores se extienden por las obras sin quedar nunca contenidos dentro de los límites distintivos de una forma concreta; migran en gradaciones unos hacia otros sin el menor conflicto e infunden los materiales en un revoltijo. 

En mis pinturas sobre tela, exploro una serie de gestos pictóricos que se sustraen o se suman. Cada capa interviene en respuesta a la anterior. 

La primera etapa de mi trabajo consiste en lavar el tejido con lejía, en zonas aleatorias, seguido de serigrafía y pasteles al óleo, que en algunos lugares dejan un relieve particular, una trama, una consistencia cruda. Siempre trabajo directamente extendiendo los lienzos en las paredes del estudio o en el suelo, lo que me proporciona una relación física más directa y me permite aplastar los pasteles contra el lienzo. Esta forma de trabajar también me acerca a mi obra escultórica, permitiéndome hundirme casi físicamente en el espacio pictórico. 

Por último, los motivos de dibujos en salsa o dibujos informáticos serigrafiados sobre los lienzos revelan ciertas zonas pictóricas al tiempo que enmascaran otras. Juntos, revelan formas paradójicamente tan orgánicas como mecánicas. 

Ampliar los gestos en el ordenador también es una forma de ganar confianza en el espacio del lienzo, sobre todo cuando es grande. Me proporciona un gesto fluido y limpio que borra todas las incertidumbres que tengo a diario.  

Me interesa especialmente la serigrafía porque la naturaleza artesanal de la técnica permite errores e imperfecciones. Revela una dimensión orgánica del material y parece ser el resultado del equilibrio cambiante entre la presión aplicada al bastidor, la cantidad de tinta aplicada y la colocación de la superficie de impresión”.

Imágenes cortesía de la artista, pertenecen a exposiciones en otros museos.

Ver evento →
Raffaele Rossi
mar.
23
a 30 sep.

Raffaele Rossi

Viaje a los orígenes

Inauguración: 23 de marzo – Sala 4

La pintura de Raffaele Rossi es lenta, amable y paciente. El artista la experimenta de manera poética para crear un mundo irreal que le ayude a sobrevivir en lo real, inventa escenarios surcados por signos, palabras ilegibles, invisibles e intangibles, desgarros de una fantástica e hipnotizadora complejidad que rompen los límites del dibujo para reforzar el amplio espectro del color, deshilachado, difuminado, convertido en un repertorio de sueños fugitivos, siempre con la esperanza de ver reflejados en la superficie lugares que han dejado de existir hace tiempo. Impregnada de una honda poética, llega al Museo MACA esta muestra antológica que recorre gran parte la trayectoria artística de uno de los grandes pintores contemporáneos de Italia. 

Biografía

Raffaele Rossi nace en la ciudad italiana de Alba, provincia de Cúneo en 1956. En 1975, tras finalizar la enseñanza secundaria en el Liceo Artístico de Novara, su fascinación por los antiguos maestros venecianos le lleva a vivir durante varios años en Mogliano Veneto, provincia de Treviso, donde realiza su primera exposición individual en 1978 en la galería La Fenice. En este periodo estudia las técnicas del grabado y asiste a la Scuola Libera del Nudo de Venecia. Heredero del informalismo, trabaja con impastos polimatéricos (yeso y cola, a menudo combinados con metales) que vierte o solidifica sobre soportes de madera. Atraído por las técnicas de la pintura antigua, comienza a frecuentar el taller de dos artistas venecianos, Valeria Rambelli y Ottone Marabini, con los que aprende a moler y mezclar los pigmentos para utilizarlos en la témpera al huevo y el óleo, así como a preparar tablas y lienzos. También en esta época se apasiona por el estudio y reutilización de los materiales del pasado. De sus experimentaciones con la pintura al fresco surge una predilección especial por el yeso y las superficies matéricas que llega hasta su pintura actual, con superficies fuertemente texturizadas que obtiene a través de materiales como polvo de mármol, arenas y adhesivos naturales.

Sus obras han sido expuestas en Italia, España, Hong Kong y Uruguay. Actualmente, reside y trabaja en la provincia de Padua.

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →

Adam Jeppesen
ene.
5
a 8 mar.

Adam Jeppesen

Adam Jeppesen -
“Al paso de la lumbre”

5 de enero al 31 de marzo de 2024

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry tiene el honor de presentar la primera gran exposición de Adam Jeppesen en Sudamérica: "Al paso de la lumbre". Conocido por sus impactantes obras fotográficas, el artista danés nos invita a explorar los sutiles matices entre lo tangible y lo efímero, sumergiéndonos en un rico tapiz de paisajes desolados, retratos íntimos y experimentos innovadores.

La muestra, se sumerge en la filosofía del Wabi-Sabi, una estética japonesa que encuentra la belleza en la imperfección y la fugacidad. Jeppesen, a través de sus obras, desafía la obsesión moderna por el progreso constante, llevándonos a reflexionar sobre la sabiduría de aceptar y encontrar la belleza en lo que ya existe.

La desolación presente en sus obras sirve como eco de una secuela casi postapocalíptica, narrando un mundo donde la humanidad ha seguido adelante, ha desaparecido o está al borde del cataclismo. Aunque sus imágenes transmiten fragilidad y vulnerabilidad, también critican sutilmente la búsqueda desenfrenada del progreso, sugiriendo un futuro donde este impulso podría llevarnos a la perdición.

La exposición cuenta con obras emblemáticas como "El gran filtro", una instalación que explora la mortalidad y la naturaleza efímera de la vida, y "El estanque", que utiliza las marismas danesas como metáfora para examinar la evolución de la sociedad y la naturaleza humana.

Además, la serie "Mæra" lleva al espectador a un mundo entre la conciencia y el estado alucinatorio, explorando la colaboración entre Jeppesen y la inteligencia artificial para materializar este espacio etéreo de manera visual.

La colaboración entre Jeppesen y el artista danés Kim Dolva se manifiesta en la serie "Charred", una profunda meditación sobre el papel dual de la humanidad como creadores y destructores. La muestra culmina con la serie "Tanques", donde Jeppesen fusiona la fotografía y la escultura para explorar la naturaleza transitoria de la vida.

No te pierdas la oportunidad de sumergirte en el fascinante universo de Adam Jeppesen. "Al paso de la lumbre" promete ser una experiencia única que despierta la reflexión y la contemplación sobre nuestra existencia y el mundo que habitamos.

Para más información: prensa@macamuseo.org

Ver evento →
Bruno Munari
ene.
5
a 10 mar.

Bruno Munari

Bruno Munari -
“El artista”

Curaduría: Marco Meneguzzo

5 de enero al 10 de marzo de 2024

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry – MACA vuelve a reafirmar el compromiso de acercar a nuestro país la obra de artistas internacionales de alta influencia en el arte y la cultura de las últimas décadas.

Es un honor exhibir BRUNO MUNARI: EL ARTISTA, muestra concebida por el museo MACA y dedicada al prolífico artista italiano que por primera vez presenta su obra en nuestro país, con curaduría de Marco Meneguzzo, uno de los mayores expertos en el artista.

Bruno Munari (Milán 1907-1998) utilizó múltiples lenguajes creativos: como diseñador, artista, pedagogo, grafista y agitador cultural, Munari es conocido por haber contribuido a permeabilizar las fronteras entre lenguajes artísticos que durante el modernismo, a pesar de su afinidad, se consideraban académicamente separados. Además, su obra se desarrolló a lo largo de siete décadas de trabajo creativo, desde finales de los años veinte hasta finales de los años noventa, un periodo durante el cual el arte —y el mundo— cambiaron como en ningún otro momento de la historia. Sin embargo, Munari siempre mantuvo un «método» coherente y supo adaptarse no solo a los nuevos tiempos, sino también a los nuevos lenguajes: al final, todo podría sintetizarse en la idea de «proyecto», que vertebra cualquier acción creativa y que adopta diferentes formas según la disciplina a la que se aplique. El «proyecto» de Munari ha demostrado una capacidad de aplicación verdaderamente multiforme, y desde hace algún tiempo su fama ha crecido y es una figura apreciada incluso fuera de los países que eligió para vivir —Italia, Japón, Suiza o Estados Unidos, donde se le conoce y respeta desde los años cincuenta—, precisamente por su carácter y su capacidad intelectual para recorrer diversos territorios lingüísticos. Esta versatilidad, que al principio constituyó un obstáculo para su reconocimiento, se ha convertido hoy en una de las características más apreciadas y poderosas en el ámbito, igualmente poliédrico, de la creatividad.

Hoy, tras años de investigaciones exhaustivas sobre su personalidad y su actividad polifacética, el reto consiste más bien en ir contracorriente y analizarla en profundidad, considerando todas y cada una de las disciplinas en las que se aventuró. En este contexto, la exposición organizada por el Museo MACA, es la primera gran muestra antológica pública del mundo que se dedica enteramente a su actividad como artista. En ella no solo se abordan sus logros en los campos del futurismo, el arte concreto, el arte cinético y el arte conceptual, sino que también se confrontan con el contexto histórico en el que se desarrollaron y con su personalísima idea de «proyecto».

Más de 120 obras —algunas de ellas procedentes de prestigiosas instituciones como la Fundación Jacqueline Vodoz y Bruno Danese (JVBD)— permiten realizar un recorrido por los inicios futuristas, las importantes aportaciones al arte concreto en los años cincuenta —especialmente con los negativo-positivos—, el arte cinético de los años sesenta, del que fue uno de los promotores, la experimentación con nuevas técnicas expresivas, desde las diapositivas abstractas proyectadas al arte multiplicado y el uso de fotocopias, todo ello permanentemente impregnado de su conocida ironía conceptual que siempre utilizó para cuestionarse incluso a sí mismo. 

Acompaña a la exposición un gran catálogo bilingüe —español/inglés— publicado por Corraini, la histórica editorial de Munari, con un extenso texto inédito del comisario, una amplia antología crítica, el aparato científico y, por supuesto, imágenes de todas las obras expuestas.

Para más información: prensa@macamuseo.org

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
Joaquín Torres García
ene.
5
a 31 mar.

Joaquín Torres García

Joaquín Torres García - “El descubrimiento de sí mismo”

Curaduría: Aimé Iglesias Lukin y Cecilia Rabossi

5 de enero al 31 de marzo de 2024

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry suma un nuevo acontecimiento a la difusión y valoración de nuestra cultura, dando inicio a la celebración del 150° aniversario del nacimiento de Joaquín Torres García, ahondando en el diverso y profundo legado de este creador singular, uno de los personajes más notables que ha dado este país.

«Joaquín Torres García: El descubrimiento de sí mismo», es un amplio y documentado proyecto expositivo, producido por este museo, con curaduría de Aimé Iglesias Lukin y Cecilia Rabossi, quienes, mediante una amplia y exquisita selección de obras, plantean un acercamiento contemporáneo a la complejidad de su pensamiento, haciendo foco en algunos acontecimientos e inquietudes que marcaron su trayectoria.

En palabras del equipo curatorial: “Torres García es probablemente uno de los artistas más célebres del arte moderno latinoamericano, participando de las primeras vanguardias de abstracción en Europa y proponiendo al universalismo constructivo como un movimiento artístico original en su famosa manifestación de que «nuestro norte es el Sur». Mediante la investigación exhaustiva del archivo del artista, esta exhibición se propone pensar cómo ese recorrido por las ciudades de los nortes –tanto de Europa como de América– le permitió entender, digerir y replantear una nueva idea de modernidad que dialogara mejor con quien él era como artista y como ciudadano. Es por eso que el título de la exposición El descubrimiento de sí mismo, inspirado por su libro homónimo de 1917, pone el foco en el rol que sus viajes tuvieron en el periplo emocional y mental de Torres García, que concluyó con su regreso a Montevideo en 1934, en donde el artista se convierte en maestro no sólo de una, sino de varias generaciones de artistas rioplatenses que siguen su inmenso legado hasta el día hoy.”

La muestra se acompañará de un programa de actividades, talleres, charlas y visitas guiadas, junto a la edición de un amplio y documentado catálogo.




Acerca del artista 

Joaquín Torres García (1874-1949) de padre catalán y madre uruguaya, crece en las afueras de Montevideo en un ambiente de gran libertad. Su formación escolar fue autodidacta y su vocación por el arte, espontánea e inédita en una familia de comerciantes y carpinteros.

Convencido de que su destino era la pintura, el joven Torres convence a su padre para emigrar a Barcelona en 1891 con toda la familia. Al instalarse en el pueblo de sus ancestros, Joaquín se impresiona al descubrir la presencia de la antigua cultura mediterránea en la vida diaria. Cursa una breve formación artística académica, para luego retomar su camino autodidacta. Para ganarse la vida comienza a trabajar como ilustrador de revistas y libros.

Desde sus primeros años Torres García rechaza la pintura que imita la realidad, y tiende a la pintura que construye una realidad en sí misma. Así, en la primera década del siglo realiza su “Arte Mediterráneo”, donde la antigüedad clásica cobra vida en clave moderna por su fuerte estructura y carácter plano y sintético. En esos años Torres se aboca al arte mural, decorando iglesias, casas particulares y edificios públicos.

A partir de 1916, en un contexto de guerra mundial y conmociones sociales Torres García experimenta un cambio vital y artístico que se ha llamado “la crisis del 17”. La ciudad, la gente y el ritmo de las calles se tornan protagonistas de su obra y se relaciona con artistas de vanguardia como Rafael Barradas y Salvat Papasseit. En 1920 se muda con su esposa e hijos a Nueva York. En su obra de entonces aparecen la tipografía y elementos gráficos que resuenan al ritmo visual de la moderna metrópolis.

Cuando en 1926 Torres García se instala en París, se integra plenamente a las vanguardias y crea el grupo “Cercle et Carré”. En sus obras constructivas estructura el espacio plástico en líneas ortogonales trazadas en base a la sección áurea, desplegando en él signos de resonancia universal. Se trata pues de encontrar un equilibrio entre la razón y la intuición.

En 1934 vuelve a Montevideo para radicarse allí definitivamente con la intención de generar un movimiento artístico apoyado en las ideas del Universalismo Constructivo, que trasciende los límites de la teoría estética para constituirse en un modo de entender el arte y la vida. Dicta numerosas conferencias, edita revistas y libros, realiza audiciones radiales. En 1935 crea la Asociación de Arte Constructivo y en 1942 se consolida el Taller Torres García. Cuando fallece en 1949, Torres García es guía y mentor de una pléyade de jóvenes pintores.

(Fuente: Museo Torres García)


Para más información: prensa@macamuseo.org

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
Abstracción en movimiento
abr.
1
a 12 nov.

Abstracción en movimiento

“Abstracción en Movimiento” - Arte contemporáneo uruguayo


1 de abril al 20 de noviembre de 2023

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry presenta ABSTRACCIÓN EN MOVIMIENTO, una exposición colectiva de artistas uruguayos contemporáneos que da cuenta de la riqueza estética y conceptual en el arte uruguayo hoy. La abstracción es una referencia constante en el arte nacional, estos artistas buscan en la forma, las ideas y los procesos conceptuales aportar a una tradición de casi un siglo que cuenta en Uruguay con destacados exponentes. Su naturaleza experimental e innovadora hacen de este lenguaje un campo de diálogo que se nutre de múltiples miradas. Estos artistas encuentran sus referencias en los grandes maestros de la abstracción nacional para proyectar su trabajo hacia una conversación universal. La exposición combina pintura, dibujo, escultura, fotografía, video y obras de arte digital buscando activar el campo y fomentar nuevas perspectivas. Formas, colores y marcas inundan las salas en un compuesto de orden, sencillez, complejidad y belleza.

Artistas: Silvina Arismendi, Guadalupe Ayala, Sebastián Barrandeguy, Juanito Conte, Andrea Finkelstein, Guillermo García Cruz, Gustavo Genta, Victoria Ismach, Victor Lema Riqué, Francisca Maya, Magalí Milkis, Carlos Presto, Uzi Sabah, Fidel Sclavo, Elián Stolarsky, Martín Tisnés, Pedro Tyler, Pablo Uribe, Fernando Velázquez.

La muestra será acompañada de un programa de actividades, talleres, charlas y visitas guiadas, y de un catálogo con ensayos, reproducciones de las obas e información de los artistas.

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
María Freire y José Pedro Costigliolo
abr.
1
a 5 nov.

María Freire y José Pedro Costigliolo

MARIA FREIRE Y JOSÉ PEDRO COSTIGLIOLO - “Una relación constructiva”

1 de abril al 5 de noviembre de 2023

El Museo de Arte Contemporáneo AtchugarryMACA tiene el inmenso honor de presentar la exposición, María Freire y José Pedro Costigliolo: una relación constructiva, producida especialmente para nuestro museo con la curaduría de Gabriel Pérez-Barreiro.

Desde su nacimiento en 2007, la Fundación Pablo Atchugarry y desde el 2022 el MACA, han prestado especial atención al arte nacional. La cantidad y calidad de los artistas nacionales es un milagro que debe ponerse en valor, en esa línea se han desarrollado más de cincuenta proyectos expositivos y más de una decena de publicaciones dedicadas a artistas uruguayos.

Si bien el trabajo de María Freire (1917-2015) y José Pedro Costigliolo (1902-1985) ha estado presente en varias de las muestras organizadas y tienen una presencia importante en el acervo de esta institución, esta exhibición supone la primera vez que se presentan en un dialogo de igual a igual entre creadores y compañeros de vida. Un recorrido Intimista por cada una de sus etapas.

En palabras del curador Gabriel Pérez-Barreiro:

“María Freire y José Pedro Costigliolo fueron dos artistas unidos por su compromiso con la abstracción geométrica y por su vida en común como marido y mujer. Costigliolo, quince años mayor que Freire, comenzó a trabajar como artista y diseñador gráfico en la década de 1920, mientras que Freire se formó inicialmente como escultora. Se conocieron a finales de la década de 1940 y pronto comenzaron una vida en común dedicada a una incesante exploración de la forma abstracta y el color. En algunos periodos sus obras son casi indistinguibles, pero en otros siguieron caminos sumamente personales. Tras la muerte de Costigliolo en 1985, Freire siguió trabajando en solitario durante varias décadas y se ocupó del legado de su esposo.

Esta exposición presenta por primera vez sus obras en el marco del diálogo vital en el que fueron creadas, mostrando su evolución artística, tanto individual como en pareja, a lo largo de siete décadas. Aunque recientemente su trabajo ha comenzado a llamar la atención de críticos e instituciones, en vida solo conocieron la indiferencia. A pesar de ello, se mantuvieron apasionadamente fieles a su trabajo, a los ideales del arte abstracto y el uno hacia el otro.”

La muestra será acompañada de un programa de actividades, talleres, charlas y visitas guiadas, y de un catálogo con textos de Gabriel Pérez-Barreiro, Ana María Franco, María Amalia García y una completa biografía compilada por Didier Calvar.

Ver evento →
Emil Lukas
ene.
6
a 16 mar.

Emil Lukas

EMIL LUKAS - “Entre dos líneas tenues”

Del 6 de enero al 16 de marzo de 2023

La Fundación Pablo Atchugarry y el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry – MACA presentan por primera vez en Uruguay al artista norteamericano Emil Lukas.

Esta exposición presenta piezas excepcionales de las series más importantes del artista. El vínculo entre estas obras es la profunda implicación de Lukas con sus materiales y con el mundo natural. El artista considera que materiales y naturaleza son sus colaboradores en un proceso de experimentación pictórica continua. El otro aliado de Lukas es el espectador. Sus obras premian a quien las mira de manera cuidadosa y contemplativa.

La exposición se acompañará de un programa de actividades, talleres, charlas y visitas guiadas, y de un catálogo editado por MACA con textos de Martin Craciun y Robert Mattison donde se compendian imágenes de todas las obras expuestas.

Ver evento →
Julio Le Parc
ene.
6
a 19 mar.

Julio Le Parc

JULIO LE PARC
"Quintaesencia"

Del 6 de enero al 19 de marzo de 2023

Curaduría: Atelier Le Parc
Dirección artística: Yamil Le Parc
Colaboración: Angel Kalenberg

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry – MACA presenta la gran exposición Julio Le Parc. Quintaesencia, tributo al reconocido artista argentino. La exhibición antológica recorre su vasta producción desde sus primeras obras realizadas en Argentina en 1958 hasta sus creaciones más recientes, producto su larga trayectoria creativa dedicada a la investigación con la luz, la pintura, la escultura y experiencias participativas.

A 56 años de su única muestra realizada en Uruguay (en el Instituto General Electric en 1967) Julio Le Parc. Quintaesencia celebra la trayectoria creativa del artista pionero del arte cinético a nivel mundial y su larga y prolífica carrera internacional dedicada a la creación. La muestra cuenta con la curaduría del Atelier Le Parc, con dirección artística de Yamil Le Parc, y la colaboración de Angel Kalenberg en el texto del catálogo.

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
Guillermo Kuitca
ene.
6
a 19 mar.

Guillermo Kuitca

GUILLERMO KUITCA -
"Desenlace"

Del 6 de enero al 19 de marzo de 2023

Curaduría: Sonia Becce

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry – MACA se complace en anunciar la gran exposición Guillermo Kuitca. Desenlace, dedicada al reconocido artista argentino, que por primera vez presenta su obra en Uruguay. Con curaduría de Sonia Becce, esta muestra reúne una cuidada selección de obras que abarca gran parte del repertorio creativo de un artista ineludible de nuestro tiempo.

El público podrá descubrir en Desenlace los diferentes lenguajes de este consagradísimo  artista, a través de obras de las series: Nadie olvida nada, El mar dulce, Siete últimas canciones, El idiota de la familia y pinturas realizadas durante la pandemia. Asimismo, la muestra comprende una importante selección de dibujos realizados en las dos últimas décadas y trabajos recientes sobre papel.

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
Martín Pelenur
oct.
22
a 20 nov.

Martín Pelenur

MARTÍN PELENUR – “Línea Merín”

“Desde hace más de una década Martín Pelenur ha desarrollado experiencias en el territorio para, desde ahí, continuar trabajando en una obra pictórica que, sin proponerse la representación de una experiencia como fin último, ha logrado establecer un diálogo abierto con su actividad. Como un ejercicio sobre lo real, Pelenur ha caminado los ejes de una isla, ha recorrido los cuatro puntos cardinales del país, ha andado el perímetro de un barrio y ha transitado a pie la línea divisoria entre Uruguay y Brasil, una frontera seca que divide en dos al territorio, una línea imaginaria cargada de múltiples significados entre los departamentos de Cerro Largo (Uruguay) y el estado de Rio Grande do Sul (Brasil)” explica el curador de la exposición Martín Craciun. De esta experiencia se desprende su proyecto Línea Merín, inédito hasta el momento y que se presenta durante este mes en el MACA, con obras realizadas específicamente para esta sala de exposición.

Ver evento →
León Ferrari - Heliografías
ene.
8
a 17 abr.

León Ferrari - Heliografías

LEÓN FERRARI - “Gráfica encapsulada”

León Ferrari artista de formación autodidacta, inicia su actividad dentro de las artes visuales en 1955. Hacia comienzos de la década del 60 trabajó en la serie de dibujos Escritos. A lo largo de su extensa producción, León Ferrari exploró distintos soportes y medios expresivos; desde sus inicios con la cerámica y sus incursiones en el dibujo, hasta los libros de artistas, el arte objeto, la escultura y la litografía. La mayor parte de sus realizaciones están vinculadas con la crítica social y con la relación del arte y la política.

Heliografías son una serie de veintisiete grabados heliográficos de imágenes compuestas con figuras de Letraset (de transferencia en frotado), un medio utilizado ampliamente por diseñadores gráficos desde mediados de los años cincuenta. Las veintisiete obras varían en orientación y tamaño, pero todas son lo suficientemente grandes para parecer planos arquitectónicos. estas obras fueron creadas durante un periodo de experimentación, mientras Ferrari se encontraba exiliado en São Paulo.

Ver evento →
Christo y Jeanne-Claude en Uruguay
ene.
8
a 17 abr.

Christo y Jeanne-Claude en Uruguay

CHRISTO Y JEANNE-CLAUDE EN URUGUAY

El MACA inaugura el 8 de enero de 2022 con una exposición retrospectiva internacional titulada “Christo y Jeanne-Claude en Uruguay”. Se trata de un conjunto de más de 50 obras provenientes de la familia de los artistas y coleccionistas privados que llegan por primera vez a Sudamérica. Allí se podrá ver una visión general de la obra en diferentes formatos: fotografía, dibujos, collages y planos. La Fundación editará un catálogo bilingüe español-inglés con la historia detallada, una entrevista íntima con los artistas e imágenes de todas las obras exhibidas en la exposición. La última muestra de Christo y Jeanne-Claude se inauguró el 18 de setiembre de este año en Paris donde empaquetaron el Arco del Triunfo con veinticinco mil metros cuadrados de tela con casi tres kilómetros de cuerda roja, siguiendo los planos e instrucciones de los artistas. 

Montando la instalación en el Arco del Triunfo, setiembre 2021. Foto Benjamin Loyseau

Montando la instalación en el Arco del Triunfo, setiembre 2021. Foto Benjamin Loyseau

Christo en su estudio con un dibujo para “El Arco del Triunfo Envuelto”, Nueva York, 20 de setiembre de 2019. Foto Wolfgang Volz.

Christo en su estudio con un dibujo para “El Arco del Triunfo Envuelto”, Nueva York, 20 de setiembre de 2019. Foto Wolfgang Volz.

Christo y Jeanne-Claude en “The Gates”, Nueva York, febrero 2005. Foto Wolfgang Volz.

Christo y Jeanne-Claude en “The Gates”, Nueva York, febrero 2005. Foto Wolfgang Volz.

Ver evento →